css-dock-top_con_js_y_css_incluido


lunes, 28 de febrero de 2011

Loro

Tienen un pico con una forma curvada característica, la mandíbula superior con una movilidad leve donde se empalma con el cráneo y una postura generalmente erguida. Además, poseen una gran capacidad craneal, siendo uno de los grupos de aves más inteligentes. Viven en zonas tropicales, son buenos voladores y diestros escaladores en ramas y árboles. Las Psitácidas están distribuidas por todo el hemisferio sur del planeta, ocupando muchos y distintos hábitats, desde las húmedas selvas tropicales hasta los desiertos del interior de Australia, incluyendo la India, Sudeste de Asia y África occidental, y una especie, ahora extinta, en los Estados Unidos (el periquito de Carolina). Sin embargo, las poblaciones más grandes son originarias de Australasia, de América del Sur y de América Central. Muchas especies pueden imitar la voz humana y otros sonidos. Una investigadora, Irene Pepperberg ha publicado trabajos sobre la capacidad de aprendizaje de un loro gris africano llamado Alex, que ha sido entrenado para utilizar palabras con el objetivo de identificar objetos, los describe, los cuenta, e incluso contesta a preguntas complejas, por ejemplo, "¿cuántos cuadrados rojos hay?" (con una exactitud del 80%). Sin embargo, algunos investigadores sostienen que los loros están simplemente repitiendo palabras sin idea del significado.
(fuente: wikipedia)

jueves, 24 de febrero de 2011

Chopombé: pombero

Pombéro peteĩ karai karape, hete haguepáva. Pyhare osẽva omondýi hag̃ua ija'e'ỹvape, ha oñangareko hag̃ua ohayhúvape. Oñemoĩje chupe tatakuápe: ka'a, petỹ, eíra ha guaripóla jajehayhuka hag̃ua chupe. Ñañemoirũ ramo karai pyharére, ikatúntema ñasẽ jaguata tape pytũ ivaivévare, kuñataĩ porã, ñande kichita róga rekávo. "Chopombe". Ha'e jeko avei oñangareko ka'aguyre ha mymba ka'aguyre. Ipochyetereije oimaraê mymba jukahá ñanderapicha ojukáramo mymba hembi'urangué. Upeva oikóramo oiko gua'u oimeraê mymba o ka'a ramo (planta) ha omokañy tapichape ka'aguy mbytere ÿro katu omuña chupe. Upeicha avei oiko pirakutuhare, ha ambue oikytîmbareivava yvyra oipuru'ÿvaerâ. Ha'e oî hape jeko maave noimo'ai, ndaje ha'e oikuaapavoi tapichakuera mba'eichapa oiko. Jeko ha'e ombohyeguasuse avei kuñataî ikarai'ÿva, opokonte hyere ha ja opytama hyeguasu. Upea oiko mitâ kuñare nombohasai ramo chupe petÿ, eira o guaripola. Ha'e ne contrario ramo ijetu'uta nendive. Ndaha'ei ramo nde kapé eñatenteeeva'era.


Pombero

El Pombero o Pomberito es un personaje imaginario multifacético de la mitología guaraní. Se lo conoce también con los nombres de Pyragué (pies peludos), Karaí pyhare (Señor de la noche) y Kuarahy jára (Dueño del sol, tal como se lo conoce en el mito mbyá del sur del Brasil). E igualmente con el nombre de "Chopombe" (abreviatura de Cho - que equivale a la expresión castellana "Don") - y Pombero. Algunos sostienen que podría tratarse de un aborigen guaycurú, pueblo con los cuales los guaraníes tenían continuos conflictos.

(fuente: Vikipetã)

miércoles, 23 de febrero de 2011

Narâ: naranja

La naranja es una fruta cítrica comestible obtenida del naranjo dulce (Citrus × sinensis), del naranjo amargo (Citrus × aurantium) y de naranjos de otras especies o híbridos, antiguos híbridos asiáticos originarios de India, Vietnam o el sureste de China. Es un hesperidio carnoso de cáscara más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está formada típicamente por once gajos u hollejos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Es más pequeña y dulce que el pomelo o toronja y más grande, aunque menos perfumada, que la mandarina. Exis de las especies Citrus maxima, Citrus reticulata (mandarina) y Citrus medica (cidro). La palabra española «naranja» proviene del sánscrito narang, sin embargo no es una palabra nativa a esa lengua sino que se especula que la tomó de las lenguas drávidas como el tamil donde se dice narandam a la ‘naranja amarga’, nagarukam a la ‘naranja dulce’, siendo nari ‘fragancia’. La palabra junto con la fruta fue lentamente llevada hacia poniente: del sánscrito pasó al persa (nārensh نارنج), luego al árabe (naranj (نرنج), el árbol, y naranjah نرنجة, el fruto) y de ahí al español «naranjo» y «naranja», respectivamente. Se difundió a otros idiomas europeos en un curioso proceso: los portugueses cambiaron la ene inicial por una ele (laranja), al pasar al italiano para que la ele inicial no redundara con el artículo «la» se le eliminó la ele inicial (arancia) mientras que al pasar al francés y al latín se relacionó con el lexema oro (or y aurum) resultando orange y aurantium. Debido a que en la Edad Media el idioma culto de Inglaterra era el francés, en inglés pasó tal cual como orange. Siempre hablamos de Citrus aurantium, de sabor amargo, única naranja conocida en la Edad Media en Europa. Posteriormente ocurriría un cambio drástico y es que con el comercio con las Indias, Portugal trajo en el siglo XVI la Citrus sinensis y Citrus reticulata, de sabor dulce. Primero llamadas en español respectivamente «naranja de China» y «naranja mandarina» o «tangerina», la Citrus sinensis acabó por tomar el nombre de «naranja» a secas, antes reservado a la aurantium, que pasó a ser llamada «naranja amarga». En algunas partes de México y el Caribe se sigue llamando a la naranja (dulce) «naranja china». En Puerto Rico y Republica Dominicana se le conoce simplemente como "china". Citrus reticulata fue perdiendo el nombre «naranja» hasta quedarse sencillamente como «mandarina», por lo que no se suele considerar como una naranja.
(fuente: wikipedia)

martes, 22 de febrero de 2011

Karumbé: tortuga

Karumbekuéra oguerekó tekorenda vicho tytyrykuéra rehegua, ojeikuaaháicha chupe hete pé ha mbykyre, ha peteî ape atâ oñuvâva chupe hete ryepy. Ijape atâguio osê iñakâ ha ipo henondépegua ha hapykuégotyo ipy ha huguái. Tekotevevé oguerekova katu ikanguepe, pe ijape atâ oja ikangue icoluna-regua re. Ha ikanguekatu ndo hejai chupe ipytyhê porâ pe ipyti'á ndoku'eigui, ha katu ipytuhê oñembohuevu rupinte. Ha iñakâme katu iformaleteventema, nahâiri ha oisu'u hguâ hembi'u oguereko peteî mba'e atâ umi guyrakueraichante pe iñapekûre. Enterové vicho tyryryicha, karumbé ha'e mymba ectotérmico mba'embo, upea he'ise ha'e okaru haguâ oikotevê yvytupyty'akure ÿro ivai hendive. Ñandeko avei karumbé omo'ambué avei ijapé sapy'a py'ante, katu ndaha'ei umi mboicha, chake ha'e ojapo upeva mbeguekatuete.


Tortugas

Las tortugas (Testudines) o quelonios (Chelonia) forman un orden de reptiles (Sauropsida) caracterizados por tener un tronco ancho y corto, y un caparazón o envoltura que protege los órganos internos de su cuerpo. De su caparazón salen, por delante, la cabeza y las patas anteriores, y por detrás, las patas posteriores y la cola.La característica más importante del esqueleto de las tortugas es que una gran parte de su columna vertebral está soldada a la parte dorsal del caparazón. El esqueleto hace que la respiración sea imposible por movimiento de la caja torácica; se realiza principalmente por la contracción de los músculos abdominales modificados que funcionan de modo análogo al diafragma de los mamíferos y por movimientos de bombeo de la faringe. El cráneo presenta características de un gran primitivismo. Aunque carecen de dientes, tienen un pico córneo que recubre su mandíbula, parecido al pico de las aves. Al igual que todos los reptiles, las tortugas son animales ectotérmicos, lo que significa que su actividad metabólica depende de la temperatura externa o ambiental. Las tortugas mudan la piel; sin embargo, a diferencia de los lagartos y serpientes, lo hacen poco a poco. También mudan o desprenden los escudos del caparazón, individualmente y aparentemente sin un orden determinado.
(fuente: wikipedia)

lunes, 21 de febrero de 2011

Viru ypykué: Primera moneda

Las primeras monedas con carácter oficial fueron acuñadas en Lidia, (hoy Turquía), un pueblo de Asia Menor, aproximadamente entre los años 680 y 560 a. C. Fue probablemente durante el reinado de Ardis de Lidia cuando los lidios empezaron a acuñar moneda, aunque algunos numismáticos han propuesto fechas anteriores o posteriores, como el reinado de Giges de Lidia o el de Creso "El Opulento". Estas acuñaciones llevan como símbolo heráldico un león representando a la Dinastía Mermnada a la cual pertenecían los reyes. La pieza fue acuñada en electro (aleación natural de oro y plata) y con un peso de 4,75 gramos y un valor de un tercio de Estátera. En Mohenjo-Daro, actualmente en Pakistán, se han encontrado monedas que datan de 2900 a. C. El historiador norteamericano Will Durant asegura que "se han hallado monedas más antiguas que las lidias de Creso (570-546 aC) en Mohenjo-Daro, hacia el año 2900 a. C.". Luego agrega que "Senaquerib Rey de Asiria (hacia 700 a. C.) acuñó monedas de medio siclo". En China, en la región del antiguo reino de Mexamerica, en 1979 y 1980 fueron descubiertas algunas monedas que al parecer datan de período Mesolítico, es decir que habrían sido acuñadas antes del año 5000 a. c
(fuente: wikipedia)

miércoles, 16 de febrero de 2011

Sa'y: color, es la onda reflejada de un objeto, captada por el ojo humano

Ña moñe'ê karai ñe'ême sa'ykuera rehegua. El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético. Es un fenómeno físico-químico asociado a las innumerables combinaciones de la luz, relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético, que perciben las personas y animales a través de los órganos de la visión, como una sensación que nos permite diferenciar los objetos con mayor precisión. Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como colores según las longitudes de ondas correspondientes. El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. A diferentes longitudes de onda captadas en el ojo corresponden distintos colores en el cerebro. Con poca luz se ve en blanco y negro. En la denominada síntesis aditiva (comúnmente llamada "superposición de colores luz") el color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de color. En la síntesis sustractiva (mezcla de pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales para crear colores) el blanco solo se da bajo la ausencia de pigmentos y utilizando un soporte de ese color y el negro es resultado de la superposición de los colores cian, magenta y amarillo. La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (espectro) por medio de un prisma. En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco iris.
(fuente: wikipedia)

martes, 15 de febrero de 2011

Yvoty: Orquídeas

Karaí ñe'ême ñamoñe'êta yvoty ijakasoiteva ka'aguyre jajuhúva. Las orquídeas u orquidáceas (nombre científico Orchidaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas. La familia comprende aproximadamente 25.000 (algunas fuentes informan de 30.000) especies, y quizá otros 60.000 híbridos y variedades producidas por los horticultores, por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza de especies entre las angiospermas. Pueden ser reconocidas por sus flores de simetría fuertemente bilateral, en las que la pieza media del verticilo interno de tépalos —llamada labelo— está profundamente modificada, y el o los estambres están fusionados al estilo, al menos en la base. Las orquídeas constituyen un grupo extremadamente diverso de plantas, que pueden tener desde unos pocos milímetros de longitud (ciertas especies de los géneros Bulbophyllum y Platystele) hasta constituir gigantescas agregaciones de varios cientos de kilogramos de peso (algunas especies de Grammatophyllum) o presentar longitudes de hasta 13,4 m, como es el caso de Sobralia altissima, una orquídea recién descrita en 1999 en el Perú. Del mismo modo, las flores de las orquídeas varían en tamaño desde menos de 1 mm y difícilmente visibles a simple vista (Platystele) pasando por las grandes flores de 15 a 20 cm de diámetro en muchas especies de los géneros Paphiopedilum, Phragmipedium y Cattleya hasta los 76 cm de las flores de Phragmipedium caudatum. La fragancia de sus flores no es menos variable, desde el delicado aroma de Cattleya hasta el repulsivo hedor de las flores de ciertas especies de Bulbophyllum. Se encuentran en la mayor parte del mundo, si bien son especialmente abundantes en los trópicos. No obstante, su capacidad de adaptación les ha permitido conquistar un sinnúmero de nichos ecológicos, desde los más secos y calientes del planeta hasta los más húmedos y fríos ya que, literalmente, se distribuyen desde las regiones polares hasta el ecuador.
(fuente: wikipedia)

lunes, 14 de febrero de 2011

Mborayhu ára

Mborayhy ára niko ha'e peteî ñemomandu'a oje'ehaicha karai ñe'ême "tradicional de países anglosajones" ojehykuavo va'ekue ambue tetâme sa ary mokôipá pukukué ha'eté haicha umi ojoayhúva, mborayhu jára yro umi ména kuera ojepy'a mombe'u imborayhu joajú ojupé. Oñembo ára niko parundy jasykôime, San Valentín ára. Oimeraê tetârupi ojeikuaa ojoayhúva ára ramo ha ambuérupi mborayhú ára ha tekoajú ára. Angloamérica-pe 1840 rupi, Esther A. Howland oñepyrû ohepyme'ê umi kuatia ñe'ê ypykué ojeikuaaháicha «valentines», corasô ra'angá reheve, há katu interné rupive oñemosarambi teko ñekambiá kuatia ñe'ê gua'u. Aveí upe árape tapiaité oñembo jopói yvoty tapicha ojehayhuseva pe. Oje'e oîha hetá kuatia haipyré omombe'uva áratee oñepyrû hague mborayhu ára. Umi tetâ nordicos rupi ko'âva ára rupi oñombojoaju ha ogalleá umi guyra'i kuéra, ha upeguive ko árasyry ojehechá mborayhu ára ramo ha ñohê mba'evete'ÿgui. Oimeraêvante katu he'i ha'eha peteî ára oñembo tupâsenteva peteî yryporareko, haicha pe Roma yma rupi ojejapo va'ekue ñemomba'e guasú mborayhu járaguasupe, ojeheróva Eros ramo griego-pe ha umi romanos kuéra katu he'i chupe kupido. Ko ñemomandu'ape ikatu va'ekué oñemba'e jerure dios-pe jopói me'eme péa rupive otopami haguâ imborayhu járape.


Día de San Valentín

El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que los enamorados, novios o esposos expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad. En Angloamérica hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido, aunque con el auge de Internet se ha extendido la costumbre de intercambiar postales virtuales. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto. Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación. Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.

fuente: wikipedia

viernes, 11 de febrero de 2011

Hattrick avañe'êpe

Ha'âhara kuera attrik pegua, oñembosako'i joaite omohu'â hagua traduciô yanki ñe'êgui ava ñe'ême attrik-eté voi como ñe'ê oficial Paraguai Bicentenario haguere ára 14 jasy po 1811. Oje japo kuri peteî ñeporandu, ha ojetopa haicha oñemoîmbaité peteî ñe'ême lomitâ. O dirijí hina ko tembiapó -JVR-, mánager ekipo ArAkA'E MbA'e pegua Hattrick-pe oîva hina grupo II.4 he'i háicha hina "Sigo soñando con algún día ser campeón de la DH, la Copa y HT-Masters... " omyakâ aveí ko tembiapó


Hattrick en Guaraní

Los aficionados usuarios de Hattrick, se preparan para finalizar una traducción de ingles al guaraní como idioma oficial de Hattrick por el Paraguay Bicentenario del 15 de mayo de 1811. Se hizo una encuesta y se encontró gran acuerdo entre los usuarios. Este proyecto está siendo dirigido por -JVR- mánager del equipo ArAkA'E MbA'e en Hattrick que pertenece al grupo II.4 como dice "Sigo soñando con algún día ser campeón de la DH, la Copa y HT-Masters... " está encabezando este proyecto.